CONTACTO

COORDENADAS

San Ignacio 145, Concón, Chile.
mail: contacto@sachasinkovich.cl
móvil: 56-9-823 279 91

FORMULARIO

Su nombre (requerido)

Su e-mail (requerido)

Asunto

Su mensaje

captcha

Ingrese el código indicado

Sacha Sinkovich | ESPACIOS 151
Sacha Sinkovich Arquitectura vivienda, educacional y otros. San Ignacio 145, Concón, Chile. contacto@sachasinkovich.cl +56-982327991
Sacha Sinkovich Arquitectura
51644
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-51644,qode-core-1.1,ajax_fade,page_not_loaded,,brick-ver-1.11, vertical_menu_with_scroll,side_menu_slide_from_right,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive

ESPACIOS 151

EN LA PLATA
RETIRO
.
Texto: Sacha Sinkovich
Fotografía: Gustavo Sosa Pinilla
.
En la localidad de Citybell, en las afueras de la Ciudad de La Plata, se ubica una vivienda que busca alejarse de lo mundano. El primer alejamiento es precisamente distanciarse del centro de la ciudad, hacia el perímetro, es el primer retiro dentro de un tamaño mayor donde se destaca una densidad de casas bajas, y frondosas arboledas.
.
Enfrentado el predio, un muro liso, continuo y de un blanco inmaculado, nos entrega la señal de hermeticidad, sólo interrumpido por un quiebre que nos indica la entrada. Una vez trasgredido vamos entendiendo que lo que acá se propone es “la construcción de la distancia”, en principio a través de un corredor, con señales de volúmenes cerrados, y que nos guía a una segunda puerta, en una especie de procesión, que rematará en un último traspaso aparentemente infranqueable.
.
Ya en el interior descubrimos la dualidad del material: el hormigón visto se hace presente contrastado con el blanco que lo envuelve todo. Es la indicación de un universo dentro de otro, de una casa dentro de otra, que sólo coincide en la madera que siempre nos guiará en el caminar.
.
En el primer nivel se nos muestra una casa abierta, amplia, con la vista que alcanza hasta el fondo del terreno, y sólo interrumpido por el evidente volumen central. Es la invitación a la abstracción donde las puertas quedan atrás. Es una casa que permite la vida social, amplia, abierta, pero dentro de límites propios.
.
Entendemos que para lograr el retiro debemos construirlo, sin puentes, sino que con múltiples distancias y espesores: de franjas de aires, de piedras, de muebles, de aguas, y también distancia al suelo (negándose a la gravedad). Son aires de separación, que crean la sucesión de retiros, uno dentro de otro.
.
Cuando el retiro trasciende más allá, no sólo nos distanciamos, sino que nos elevamos, y de ahí que la circulación hacia la “otra vivienda”, se realice en vertical. Pero no sólo eso, emerge de las aguas en una relación poco tradicional, que incluso permite sumergirse en ellas pero en privado. Es la incorporación de la piscina dentro del trazo del volumen, otorgando una sensación de levitación mayor, tanto por la profundidad adicional de las aguas enfrentadas, como por la presencia de un suelo inestable y con la facultad de espejo que agrega la sensación de ausencia de suelo (condición básica de la gravedad). Lo anti-gravitacional queda potenciado aún más por el diseño de volúmenes en proyección y suspensión.
.
Toda esa abstracción de la realidad, y sus leyes de la física, aportan y soportan el retiro.
.
Cuando el retiro es privilegiado, existe el dominio desde arriba, cual capitán de barco, manejando y controlando los hilos desde la cubierta de su nave, al nivel de las copas de los árboles vecinos, suerte de otra realidad desapegada del suelo.
.
La exclusividad no radica en el dominio, sino en cómo reinterpretar el entorno apropiándose de él y generando condiciones nuevas que sólo pueden ser entendidas desde el interior. Hay un secreto de vida, para lograr la introspección, y a eso se le llama retiro, que no es la aislación, sino el dominio temporal.
.
Estamos ante una casa llena de poesía, pero por sobre todo de entendimiento de cómo lo mundano se deja atrás, para lograr en la vivienda no sólo el cobijo básico, sino que además la introspección que nos permite alejarnos de aquello que resulta como un ritual exigido. Es una casa adaptada al uso específico de un usuario, son sus vivencias, emociones y proyecciones traducidas por el arquitecto en un hogar particular. Es todo lo contrario de una vivienda para un usuario universal. Tampoco es la casa hecha por un arquitecto para lucirse, sino que es el traje a la medida por unos sastres, de profesión arquitectos.

FICHA TÉCNICA: Arquitectos: Sofía Botteri Cappa, Patricio Gabriel Connell (Estudio Botterri-Connell) / Colaboradores: José Mesía, José Chavez, Rosalía Vicente / Cálculo estructural: Juan Turdo, Rosana del Pano / Año de proyecto-ejecución: 2010-2012 / Superficie: 286 m2 / Superficie terreno: 750 m2 / Ubicación: City Bell, La Plata, Buenos Aires, Argentina / Materialidad principal: Hormigón armado, pisos de madera / Programa de recintos: Vivienda unifamiliar en 2 niveles (“Casa Bunker”). Primer nivel: Patio de acceso, garaje, Estar, Cocina-comedor, dormitorios de niños y baños, piscina y terrazas – Segundo nivel: dormitorio principal, baño, terrazas / Fotografía: Gustavo Sosa Pinilla (Gentileza Estudio Botterri-Connell).

Fecha

10 enero, 2015

Categoría

Argentina, Artículos