CONTACTO

COORDENADAS

San Ignacio 145, Concón, Chile.
mail: contacto@sachasinkovich.cl
móvil: 56-9-823 279 91

FORMULARIO

Su nombre (requerido)

Su e-mail (requerido)

Asunto

Su mensaje

captcha

Ingrese el código indicado

Sacha Sinkovich | ESPACIOS 141
Sacha Sinkovich Arquitectura vivienda, educacional y otros. San Ignacio 145, Concón, Chile. contacto@sachasinkovich.cl +56-982327991
Sacha Sinkovich Arquitectura
51754
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-51754,qode-core-1.1,ajax_fade,page_not_loaded,,brick-ver-1.11, vertical_menu_with_scroll,side_menu_slide_from_right,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive

ESPACIOS 141

EN BUENOS AIRES
AUSENCIA

.
Texto y fotografía: Sacha Sinkovich, Arquitecto ( www.sachasinkovich.cl)
.
.
NOTA: En el número anterior, escribí un artículo homónimo, porque la ausencia es aquello que nos cruza a muchos países de Latinoamérica, y es prudente colocar ambos casos en contexto. Los dos proyectos son parte de una misma realidad, que no se debe olvidar. Antes estuvimos en Montevideo, ahora es el turno de Buenos Aires.
.
.
El Parque de la memoria se proyectó como parte de un plan mayor con la recuperación del margen del Río de la Plata, y un propósito refundacional asociado a la naturaleza del lugar y a la proximidad de la universidad porteña. Hoy está en proceso de construcción y consolidación y junto al Campus universitario, el parque avanza y el verde gana terreno sobre el río oscuro. Así, el lugar que los dictadores habían elegido para deshacerse de muchos argentinos, recibe una ola de vida nueva.
.
El parque es un homenaje, cuyo lenguaje traduce casi literalmente el propósito y la intención en figura, estando en el umbral entre escultura y arquitectura, con un fuerte sentido simbólico, y monumental paisajístico. Si bien Buenos Aires cuenta con muchos parques, éste carga con muchos simbolismos y vivencias particulares. Acá el espacio abierto es mayor, y la soledad se filtra, donde la intimidad está siempre en duda, a menos que nos apeguemos al suelo.
.
Hacer la memoria tan grande como la geografía es grabar en el suelo con el vacío, pero también es la oposición de una sucesión de trazos, bordes, asientos, miradores y fosos, que promueven una geografía artificial. Son huellas que se elevan, y es la verdad que emerge, dejando detrás una herida.
.
Dentro del parque hallamos la intervención del Monumento a las víctimas del terrorismo de estado, compuesto de 4 trazos de muros, y conformado por 30.000 placas de las cuales cerca de 9000 están grabadas con los nombre de los ausentes. Aquellas incompletas nos hablan de la condición permanente de relectura del pasado, y por ende es una herida en revisión. Si bien es un monumento de gran largo, también es un recinto a escala humana, de proximidad, para sentarse, detenerse y tocar, medido contra nuestra estatura, de horizontes que emergen o desaparecen.
.
La manera de cómo se emplaza, genera una cierta continuidad con el entorno del borde del río, pero si agudizamos la mirada notaremos que en la gran extensión es el elemento que rompe con el horizonte. Lo zigzagueante del proyecto, como un rayo, es el simbolismo más fuerte, suerte de cicatriz en la piel o faz del país. Es una procesión por los nombres, que remata en el punto más alto donde quedamos conducidos hacia el río tensionados con la vista lejana de un retazo de perfil de ciudad (como si dejáramos de ser ciudadanos y fueses entes de otra condición).
.
Esta idea de vivenciar situaciones en perspectiva fugada potencia la profundidad del paisaje, y con ello tensionan la espera y agudizan la mirada (quizás también la interior). Los edificios, también dejan de ser tales, se esconden, se ocultan bajo el suelo, y emergen como señales, aparentemente no habitables. Acá no es el mundo del día a día, sino una instancia que busca ahondar en lo distinto.
.
Entonces es cuando llegamos al final del camino, al otro gran simbolismo: la sala. Enterrada, pero abierta al mar, a la verdad dolorosa. Allí están las expresiones artísticas, pero también está el registro, las historias detrás de cada nombre. En la llegada a esta instancia lo obscuro transmuta, y por lo alto, ya en el interior, emerge la luz.
.
Mientras fotografiaba, me encontré con una conversación de jóvenes “skaters”: “este lugar está bárbaro (para el “skate”), no lo conocía”. Entonces comprendí que, en esta atracción lúdica, está la posibilidad de descubrir la verdad del lugar, y con ello los jóvenes perciban la historia de un pasado cruel. En palabras de los administradores del proyecto, “usar la memoria es algo saludable”, y yo agregaría que también yendo siempre con la verdad por delante.

FICHA TÉCNICA: Arquitectos: Alberto Varas, socio a cargo para Baudizzone-Lestard-Varas  (www.baudizzone-lestard.com)  / Colaboradores asociados: Claudio Ferrari, Gustavo Gradel, Marcelo Israelewicz, Daniel Becker /  Ingeniería estructural: R. Armando Setescovich y Alejo Sfriso / Paisajismo: Fernando Gonzáles / Mandante: Ciudad autónoma de Buenos Aires / Año construcción: 2001 / Fecha de inauguración: 7 de noviembre de 2007 / Superficie: 140.000 m2 / Ubicación: Avenida Costanera Norte 6745, Buenos Aires, Argentina / Materialidad principal: piedra, hormigón, vidrio / Destino: Parque de la memoria y Monumento a las víctimas del terrorismo de estado (www.parquedelamemoria.org.ar), incluye salas de exposiciones con archivo y biblioteca (Sala PAyS: Presentes Ahora y Siempre), parque de esculturas, paseo costero y anfiteatro natural.

Fecha

10 marzo, 2014

Categoría

Argentina, Artículos