.
.
EN TALCA
CUBIERTA
.
Texto y fotografía: Sacha Sinkovich
.
…El terremoto nos trajo por estas tierras, y siempre es bueno reencumbrarse a través de una luz de esperanza…
.
Rodeada de una población de casas bajas, con niños jugando en sus calles, e inmediata a una plaza comunitaria, se ubica esta capilla que rompe con todo esquema anteriormente visto.
.
Hay algo de gesto de fundación como en las ciudades antiguas, asociada a la plaza, y a la iglesia, lugar de origen. Cumplían el rol social de congregar (como hoy), y de proteger. Eran lugares donde el viajero, podía pernoctar en la “casa de Dios”. De esa condición básica de cobijo se nutre este proyecto, donde sólo se requiere un techo, y que destaca como el punto más alto, en una modestia acorde con el barrio.
.
La ausencia de los muros perimetrales es parte del razonamiento de esa humildad, y es la búsqueda de un lenguaje sacro y distinto, y de la existencia de lo supraterrenal. La gravedad a las cual los seres vivos estamos acostumbrados, queda en cuestionamiento, y sólo el suelo y la cruz son el recuerdo de este encuentro de dos realidades. En el interior, la procesión y ascensión quedan en constante presencia por la vivencia de un único espacio cubierto que apunta al cielo. Y en la base, la suspensión del suelo, y de luces que emergen por distintos rincones (sin origen), no son habituales en la arquitectura tradicional (humana).
.
La construcción con pliegues y triángulos nos acerca a la estabilidad máxima, direcciona la mirada, habla de algo perfecto con un orden particular, acercándonos a la divinidad por oposición.
.
Por su parte, el Mosaico, más que una técnica, nos retrotrae al origen de los maestros constructores de iglesias. Mosaico y vitrales, recuerdan las antiguas catedrales, y en su condición original, representaba el lugar sagrado por excelencia, al cual se le debía respeto y distancia. Acá el mosaico es fachada, y rememora la distancia de lo intocable; es símbolo y vivencia a la vez.
.
A pesar de la unicidad, complejidad y flexibilidad vienen dadas por la múltiple lectura de las esquinas. Son una serie de puertas menores, simbólicas, o inaccequible. Mientras que las aristas ordenan la permanencia, y una posibilita el contacto total entre interior y exterior.
.
Vayan a Talca, tómense el tiempo, siéntense en la capilla, y déjense llevar, para redescubrir que la vida está en las cosas simples.
.
FICHA TÉCNICA: Arquitectura: Supersudaka : Juan Pablo Corvalán & Gabriel Vergara (www.supersudaka.cl) / Colaboradores: Pablo Sepúlveda, Jaime Pavez / Cálculo estructural: Cesar Moreira, Sigma Ingenieros / Mosaico: Simón Fuentes, Simbiotika / Mandante: Capilla Cristo Salvador / Año: 2006-2009 / Superficie construida: 200 m2 / Ubicación: Villa La Paz, Talca, Chile / Presupuesto: $32.000.000 (pesos chilenos) / Materialidad: Hormigón armado en fundaciones, estructura Metálica, Paneles, Mosaico de cerámica, Ladrillo Refractario Reciclado.
.