CONTACTO

COORDENADAS

San Ignacio 145, Concón, Chile.
mail: contacto@sachasinkovich.cl
móvil: 56-9-823 279 91

FORMULARIO

Su nombre (requerido)

Su e-mail (requerido)

Asunto

Su mensaje

captcha

Ingrese el código indicado

Sacha Sinkovich | Concurso Blumenau
Sacha Sinkovich Arquitectura vivienda, educacional y otros. San Ignacio 145, Concón, Chile. contacto@sachasinkovich.cl +56-982327991
Sacha Sinkovich Arquitectura
50891
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-50891,qode-core-1.1,ajax_fade,page_not_loaded,,brick-ver-1.11, vertical_menu_with_scroll,side_menu_slide_from_right,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive

Concurso Blumenau

CONCURSO NACIONAL DE ARQUITETURA
PONTE E PASSARELA EM BLUMENAU – BRASIL

.

Primero nos juntamos un grupo de amigos, tres arquitectos (el brasilero convocante, y dos de Chile), y un ingeniero por cada país.
.
Propusimos dos proyectos hermanos, pero no iguales, con gestos comunes porque son de la misma ciudad: Blumenau. Estos son proyectos que buscan descubrir la ciudad, siendo leves, simples, directos y sin perder la posibilidad de proyectar una imagen de vanguardia para el año 2050.
De esta manera, los proyectos se convierten en el punto final y el modo de ingreso para la zona de revitalización de la “Prainha”, y así los proyectos se convierten en gestos de re-fundación de la ciudad. Los puentes, es general, no deben perder la condición de unir dos márgenes de un río, pero también pueden y deben convertirse en generadores de nuevos lugares de encuentro de la ciudad. Esto se realiza logrando que los puentes se conviertan en estructuras habitables, y no una simple estructura simbólica.
Los puentes también deben ser capaces de hablarle a su gente, de su colonización, y por lo mismo tiene el uso de materiales combinados donde por oposición se destaca la madera cultivada en el mismo estado.
El PUENTE se entiende en sus dos extremos: de un lado la ciudad que mira desde el borde. Entonces surge una pregunta: ¿Qué está viendo la ciudad?. Un puente así, requiere de una distancia para ser visto, y esa distancia se obtiene colocando un objeto vertical muy alto, que soporte el puente. Un MARCO URBANO para ser admirado desde todo el paseo del borde-río. Pero esa estructura también es una puerta urbana al otro lado de la ciudad, península o esquina.
.
La idea de LÍMITE, se presenta en tres tamaños: vehicular, de ciclovía y peatonal. El límite también significa ESPERA. Por ello se crea una PLAZA, lugar de reunión, y que ofrece varios paseos y miradores. También se propone una PLAZA DE ESCULTURAS, donde el puente tiene una condición de ESCULTURA MAYOR de la ciudad.
Durante la noche el puente se convierte en FAROL urbano, con un camino de luz desde el suelo y hasta lo más alto. Una luz que sube, pero que no se refleja en el agua, al contrario de lo que ocurre con la pasarela. Es un punto de referencia de noche, y un lugar de encuentro durante todo el día. Un puente VERTICAL.
En contradicción, la PASARELA se piensa simplemente como un elemento HORIZONTAL. JUEGA con el AGUA. No es un objeto pretencioso, es simple, sincero, destacándose la estructura y el material. A la inversa de lo que ocurre en el puente, la pasarela se pensó como una estructura leve, que no invade el horizonte. Es un TRAZO DE LUZ sobre el río, reflejado en el agua, en lugar de abrazar la luz, deja que ella pase hasta el río, y entrega su luminosidad a la ciudad. En los dos casos la luz llega filtrada.
Es una pasarela leve, que permite que circule el aire, la luz, la vista del agua por debajo. No es sólo cruzar, sino que es una experiencia en sí. Busca dialogar con los dos extremos (norte y sur), generando cruzamientos que son fisuras de luz, de día y de noche. La idea es que cuando alguien cruce el puente, quiera volver a cruzar por él, simplemente por el placer de vivir una experiencia diferente, de observador y para ser visto.
.
MATERIAL Y ESTRUCTURA: Puente y entrada. Desde el punto de vista del material, la paleta fue escogida de forma semejante, donde en la pasarela se destaca el acero con la madera, mientras que en el puente se destaca el hormigón con la madera. La madera da unidad a ambos proyectos, con un tratamiento semejante con uso de pino tratado por autoclave.

.

El proyecto logró el 5° Lugar, con las siguientes observaciones del jurado:

Trabalho #13 – A proposta apresenta um enfoque hierarquizado dos problemas da ponte e da passarela e demonstra uma boa qualidade de desenho geral e da soluçao constructiva para a passarela.

.

EQUIPO: Arquitecto: André Jost Mafra (BRASIL) / Arquitecto: Nicolás Canepa (CHILE) / Arquitecto: Sacha Sinkovich (CHILE) / Ingeniero: França   (BRASIL) / Ingeniero: Luis Della Valle (CHILE).

Fecha

2 mayo, 2011

Categoría

Arquitectura, Otros