EN PUERTO VARAS
SIMBIOSIS
.
Texto: Sacha Sinkovich
Fotografía: Francisco Negroni (www.francisconegroni.cl) & Sacha Sinkovich
.
Ubicado en la ribera sur-este del lago Llanquihue, dominando paisajes de volcanes, bosques y construcciones bajas, y en el límite urbano de Puerto Varas, descubrimos un conjunto hotelero.
.
Configurado por dos volúmenes de dos pisos cada uno, que se entrecruzan y adaptan a la irregularidad del terreno sureño, uno de ellos acoge las habitaciones que dominan por lo alto, mientras que el otro baja por la ladera, generando una inflexión, lugar de la recepción, y encuentro de las dos permanencias: la privada y la pública.
.
En el origen está el respeto al lugar, dado por árboles que sirvieron como hitos referentes de trazado, y senderos históricos que se potenciaron para definir el acceso principal. En esta idea primigenia está presente el concepto de cobijo, de cómo nos enfrentamos a nuestro entorno para configurar de mejor manera una existencia compartida con otros organismos vivos, y de cómo imponemos nuestras maneras de vivir (ya consolidadas culturalmente).
.
Este equilibrio ha ido mutando en el tiempo, y con las tecnologías actuales de construcción, éstas, en general, resultan agresoras de su entorno. Sin embargo, en este proyecto existe una búsqueda de armonizar el contexto al edificio, y sin perder de vista la contemporaneidad constructiva. Es el equilibrio de modularidad con aleatoriedad, o de lo rústico con lo elaborado o pulido.
.
Es un diálogo que se traduce en que por lo bajo emerge la piedra del suelo, mientras que la madera se muestra suspendida, replicando el follaje de ramas que tamizan la luz. Bajo esta perspectiva se propone no intervenir los materiales, y dejarlos en esa condición de rusticidad, que mutan en color por lo agreste del clima.
.
El agua es otro elemento importante, donde en lo alto es la medida de distancia para generar la privacidad, mientras que en lo bajo, en la zona pública, ordena un pasar entre árboles y edificaciones, invitando a ser recorrido y tocado. Es la vivencia del agua, también bajo la lluvia.
.
Un último tema resulta particularmente llamativo, y se refiere al modo rústico de modelar el espacio de la cubierta del volumen público, como un patio-mirador superior, con una fogata que acompaña el mirar. Quizás sea un rescate-homenaje de ese modo ancestral de los habitantes de la zona.
.
Acá las decisiones fueron precisas en el emplazamiento y dimensionamiento, respetuosas y sin sobre-exigir. Todo lo que lleva a que finalmente tengamos una vivencia de dos volúmenes con atmósferas particulares para cada uno y en simbiosis con el entorno.
.
FICHA TÉCNICA: Arquitecto: Harald Opitz Jurgens / Cálculo estructural: José Torres Herrera / Construcción: Inmobiliaria Cielos del Sur Ltda., constructor Hugo Mendoza / / Mandante: Inmobiliaria Cielos del Sur / Año de proyecto: 2006 / Año de construcción: 2007-2008 / Superficie de terreno: 14.000 m2 / Superficie Construida: 1500 m2 / Ubicación: Camino a Ensenada Km 1,5 parcela 4, Puerto Varas, Chile / Materialidad: Estructura de hormigón armado y acero, hormigón pulido en pavimentos, madera (raulí en ventanas), cercos de madera y de varas, preexistentes reubicados / Programa de actividades: hotel y restaurante (http://www.arrebolpatagonia.com)
.