CONTACTO

COORDENADAS

San Ignacio 145, Concón, Chile.
mail: contacto@sachasinkovich.cl
móvil: 56-9-823 279 91

FORMULARIO

Su nombre (requerido)

Su e-mail (requerido)

Asunto

Su mensaje

captcha

Ingrese el código indicado

Sacha Sinkovich | ESPACIOS 157
Sacha Sinkovich Arquitectura vivienda, educacional y otros. San Ignacio 145, Concón, Chile. contacto@sachasinkovich.cl +56-982327991
Sacha Sinkovich Arquitectura
51549
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-51549,qode-core-1.1,ajax_fade,page_not_loaded,,brick-ver-1.11, vertical_menu_with_scroll,side_menu_slide_from_right,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive

ESPACIOS 157

EN PUERTO NATALES
CONTRASTE

.
Texto y fotografía: Sacha Sinkovich, Arquitecto.

Fotografía: Cristobal Palma (http://estudiopalma.cl/ fotos: 2,6,9)
.
Al sur de Chile, en la Patagonia, frente al seno de última esperanza y en la zona costera de la ciudad de Puerto Natales, se ubica un hotel que nos permite el refugio luego de la jornada de exploración, y en oposición al clima extremo de estepa fría y alta pluviosidad.
.
Es un conjunto de planta trapezoidal de dos edificios: uno nuevo de 6 niveles donde se ubica el hotel propiamente tal, y en la esquina un restaurante adosado que se obtuvo a partir del vaciamiento interior y respeto a las fachadas pre-existentes.
.
De acuerdo a lo propuesto por los arquitectos, el proyecto se basa en tres ideas: el descubrimiento fragmentado al modo del viajero, recoger el carácter calmo y provincial, y diferenciar la intimidad de las habitaciones con los espacios colectivos.
.
Así el golpe inicial de totalidad que se recoge desde fuera, se contradice con la gradualidad de circulación que se produce en el interior, dotando de nuevas sensaciones frente a cada giro y estratificación, a distintas velocidades y modos de salvar la altura. Luego está el concepto localista, recogido a través de materiales del lugar, el emplazamiento usando la manzana hasta el frente, y el ritmo en las ventanas, donde se rescata un modo distinto en las fachadas que dan hacia la calle (metal), y aquella que da hacia los deslindes (madera). Finalmente la idea de intimidad surge del tamaño acorde con trazos horizontales de madera, mientras que en las áreas comunes prevalece la verticalidad interconectada con estructuras que permiten la transparencia.
.
El aspecto gráfico aporta en el contraste interior-exterior. Por fuera el proyecto destaca y se muestra como un contenedor, estratificado donde destaca el color rojizo para las habitaciones (en plancha metálica), y el gris y negro desgastado de las maderas para los espacios comunes (zócalo y último nivel). Mientras que en el interior el volumen aparece desnudo, con la estructura destacada en negro y la madera cálida en todo aquello que sea como una piel aireada. El resto teñido de blanco aprovechando al máximo la luz y su rebote, en una zona, que en invierno carece de luz.
.
La rigidez necesaria planteada por la “caja exterior”, producto de lo exigente del clima, es compensada en el interior con la flexibilidad de las circulaciones, y la variabilidad de orígenes de luz, tanto natural como artificial. Así la expresión interior es el resultado del movimiento de figuras, de escaleras y rampas que se convierten en el espectáculo, donde los exploradores con sus vestimentas de colores deleitan con su ajetreo. Es el contraste del paisaje calmo y lento exterior, con la realidad atractiva del movimiento interior, con múltiples recorridos y lugares de estar en descansos y giros. En un lugar tan estrecho, el desafío es aprovechar hasta el último rincón, dotándolo de vistas fugadas al interior o hacia el estrecho en la medida que vamos acercándonos hacia la fachada.
.
Desde otro punto de vista, en un territorio agreste, el explorador (habitante esporádico de esta zona) debe nutrirse de marcas e hitos para ubicarse. El edificio propone a partir de ello un diálogo de colores y textos, entendiendo que el proyecto de arquitectura se trabajó a la par del diseño gráfico. Para ello se refiere a la imagen de contendores y barcos que recuerdan al “Navimag”, el barco que abastece a esta zona extrema.
.
Concluyamos que la inspiración de contrastar realidades surge precisamente de la manera de la Patagonia, con un rango de sol extenso en verano, y prácticamente ausente en invierno. Es por lo tanto un proyecto que logra el diálogo entre dos extremos y que se manifiesta a través de su arquitectura.
.
FICHA TÉCNICA: Arquitecto: Sebastián Irarrázabal (www.sebastianirarrazaval.cl) / Diseño Interior: Sebastián Irarrazaval, Ana Ibáñez, Olivier Potart / Colaboradores: Ximena García Huidobro, Francisco Ibáñez, Patricio Poblete / Diseño Gráfico: C-Proyecta / Cálculo estructural: Luis Soler / Construcción: Bravo & Izquierdo / Mandante: Olivier Potart, Ana Ibáñez, Hernán Jofré / Año de proyecto: 2006 / Superficie terreno: 700 m2 / superficie construida: 1680 m2 / Ubicación: Ladrilleros 105, Puerto Natales, Patagonia Chilena / Materialidad principal: hormigón armado a la vista y madera / Programa de recintos: Hotel (6 niveles) y restaurante (2 niveles), 29 habitaciones, spa, bodegas y servicios (www.noihotels.com/hotel/noi-indigo-patagonia) / Fotografía gentileza de Noi Hotels.

.

Fecha

10 julio, 2015

Categoría

Artículos, Chile