EN OSLO
EQUILIBRIO
.
Texto: Sacha Sinkovich
Fotografía: gentileza Felixarkitekter
.
En las afueras de la capital de Noruega, en una zona industrial en transformación, e inmediato a la estación del metro, en un tramo de vías no soterradas, se ubica un conjunto de viviendas colectivas de bajo costo.
.
Son 3 etapas diseñadas de modo que los volúmenes protegen dos patios en claustro o semi-claustro, y apoyándose en lo ya construido o en la ladera vecina. En el caso particular nos concentraremos en su tercera etapa, aunque forman parte de un todo.
.
Lo que en principio quedaba configurado sólo por el trazo de la línea del tren y su lecho, comienza a adaptarse a una serie de vistas y calles que convergen en el proyecto, y es precisamente allí donde está el desafío, es decir, si se recoge o no esta vialidad propia de una naturaleza de curvas y pendientes y cómo lograr el balance.
Por lo tanto a partir del contexto se estrechan los volúmenes en sus extremos, y siguiendo el tamaño del lugar (la altura del cerro vecino y la vegetación) se respeta un horizonte máximo que homologa a las 3 etapas del proyecto, y cuyo mejor ejemplo es la perspectiva que se logra desde la terraza superior del conjunto (la quinta fachada habitada, y suelo no perdido).
.
Luego están las decisiones que apuntan a lograr el equilibrio. Así tenemos el respeto de una construcción de tipo industrial que ya estaba en el lugar y que fue reciclada, restaurada, ampliada y con un nuevo uso, y que probablemente haya estado en la memoria colectiva del lugar. También está la condición de mantener un tamaño urbano conjugado con el de barrio, lográndose a nivel de suelo y zócalo, la construcción de un atrio de uso comercial, pero que también es plaza y lugar de juegos, que gracias a la protección de los edificios no carece de intimidad. Para ello resulta importante que la cantidad de llenos y vacíos queden compensados, es decir: cuánto de vacíos queremos (plazas parques) en contra de los volúmenes (edificios), y cómo estos últimos se airean incorporando los balcones y quiebra-vistas móviles.
.
Aquí vemos como el equilibrio puede ser entendido de varias maneras: desde la tensión que se genera para mantenerse en una situación precisa (como la situación del trapecista), o esa instancia de respeto del entorno, sin exceder tamaños. Por ende también es la generación de contrastes, dándole textura y profundidad a una fachada a la cual, por la velocidad de la urbe, se le niega esa proximidad, y dónde sí es posible admirar en una situación de protección.
.
Es entonces cuando entendemos mejor el por qué y el cómo se utilizó el material en este proyecto. En principio está la diagramación de grandes paños de aluminio con degradación de colores del gris al celeste, distribuidos como bloques de lego, y buscando fragmentar los grandes paños de fachada, en una especie de disolución hasta alcanzar el cielo. Es cuando el equilibrio se logra a través del “camuflaje”, en un diálogo con un cielo en permanente cambio. Luego entendemos que el equilibrio no es estático, y por ello los cambios de clima, miradas, eventos inconstantes, también se modifican con los quiebra-vistas móviles, mientras la fachada se auto-regula con los colores.
.
El material también se ha entendido desde lo táctil, donde se priorizan los materiales orgánicos y tocables al alcance de la mano, mientras que lo que está distante se configura casi exclusivamente como algo gráfico, sea por color o por rugosidad con sombras (“calamina”).
.
Concluyamos que cuando confluyen tantas instancias y maneras de equilibrio, hemos logrado el “equilibrio por excelencia”, o la armonía. Es hacia donde deben apuntar nuestras ciudades, a pesar de la exigencia de los medios de transporte y de su trazo veloz y ruidoso. Debemos lograr la convivencia, que nos aportará el equilibrio del dormir, con el comercio y el ritmo propiamente urbano.
.
En este proyecto hay sensatez y mesura en la toma de decisiones. ¿Para qué construir desmedidamente, si a fin de cuentas esa desventura se nos devolverá a nosotros mismos? Por ende acá también hay conciencia.
.
FICHA TÉCNICA: Arquitectos: Felix Arkitekter AS: Sinisa Lecic (Jefe de proyecto), Øistein Mangset, Felix Vidal, Rolf Bækkevold (www.felixark.no) / Ingeniería: Contiga AS / Constructora: Skanska Norge AS / Mandante: OH1 Milennium Property II AS / Stor-Oslo Prosjekt AS / Año de plan regulador: 2007-2009 / Período de construcción: 2011-2013 / Habilitación y entrega: 2013-2014 / Superficie construida: 9.600 m2 (sólo Skullerud III), 29.600 m2 (total Skullerud I,II y III) / Superficie terrenos: 6.400 m2 / Ubicación: Johan Scharffenbergs vei 75, Skullerud, Oslo, Noruega / Materialidad principal: Hormigón armado, quiebra-vistas y elementos de madera, Planchas corrugadas de aluminio/ Programa general: Vivienda y comercio / Nota: el presente proyecto fue elegido, por el gobierno comunal, como uno de los mejores proyectos de vivienda y seleccionado para el “Premio de Arquitectura 2014 de la ciudad de Oslo”.
.