CONTACTO

COORDENADAS

San Ignacio 145, Concón, Chile.
mail: contacto@sachasinkovich.cl
móvil: 56-9-823 279 91

FORMULARIO

Su nombre (requerido)

Su e-mail (requerido)

Asunto

Su mensaje

captcha

Ingrese el código indicado

Sacha Sinkovich | ESPACIOS 145
Sacha Sinkovich Arquitectura vivienda, educacional y otros. San Ignacio 145, Concón, Chile. contacto@sachasinkovich.cl +56-982327991
Sacha Sinkovich Arquitectura
51699
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-51699,qode-core-1.1,ajax_fade,page_not_loaded,,brick-ver-1.11, vertical_menu_with_scroll,side_menu_slide_from_right,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive

ESPACIOS 145

EN BUENOS AIRES
EDUCANDO
.
Texto y fotografía: Sacha Sinkovich
.
Próximo al río de La Plata, cerca de Aeroparque, y al interior de la Ciudad Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se ubica el Pabellón III, el cual alberga a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).
.
Homólogo al pabellón II, y parte de un conjunto de edificios que no fue terminado, pone en relevancia una arquitectura de época (Moderna o International Style), y nos plantea nuevamente el cómo los arquitectos y diseñadores definen los espacios en los que se educan en torno a su profesión (ver artículo del mes pasado). A diferencia de la escuela de arquitectura que vimos en nuestro “visita” anterior a Montevideo, ésta, de la UBA, no surge con el propósito de albergar a una facultad en particular, sino que a ser contenedor de alguna carrera de la universidad cuyos espacios no hayan dado la cabida, y por ende requieren el traslado. Sin embargo, el diseño del edificio considera precisamente esa flexibilidad de uso, con la posible adición o segregación de espacios, planteando el dilema del usuario universal.
.
Construido en hormigón armado (visto), queda en evidencia la estructura de grandes luces, siendo un edificio modular, simétrico con respecto al eje de acceso. Así el proyecto se ordena en torno a un colosal patio central, con una iluminación cenital que le da una condición semi-interior, mientras las circulaciones horizontales rodean y se “abalconan” a este vacío, verdadero corazón del conjunto, donde la multiplicidad de alturas interiores, y la conformación de núcleos de edificios al interior, generan la riqueza espacial. Incluso en el último nivel hay una galería que admira por lo alto.
.
Este edificio es hermano de otro igual de la facultad de ciencias (pabellón II), sin embargo acá la apropiación de los espacios es la que le ha entregado una identidad única, especialmente desde que cruzamos el umbral. El mismo espacio, en el otro edificio, se asume sólo como un contenedor, mientras que acá se convierte también en soporte. Esta condición nos lleva a la siguiente observación, casi obvia: los espacios son significantes en la medida que los habitamos, que haya gente que los dignifique, y por ello el diálogo del arquitecto con su cliente (o pretendido usuario), debe existir, sino la obra ensimismada pasa a ser escultura. Por ende siempre debe estar el habitante como parámetro de diseño. En este caso particular, y por lo especial de sus usuarios, se le ha dado vida a un espacio evitando lo lúgubre.
.
Ejemplo de esto es como el podio central es construido como plaza (pre-configurada elevada), llena de vida, mientras que en el otro caso es simplemente un patio, al que se le da, extrañamente, la espalda. Esto permite que en el pabellón de la FADU haya un proceso evolutivo y de mejora de sus miembros, desde el rango de aquellos que se están formando, y hasta aquellos formados. Es increíble como los dos edificios, siendo prácticamente iguales, pueden generar distinta vida interior.
.
El edificio, en el caso de la FADU, ha logrado además valorizar más sus espacios, teniendo el parámetro de la autosuficiencia, como un hormiguero, donde aparte del soporte, se construyen nuevos puentes, nuevas facetas y aires, y el espacio permite la transformación espontánea.
.
Este edificio entrega el ejemplo y las herramientas a los futuros colegas de la UBA (y a los de diseño en general) con las que podrán modificar su entorno, aprovechando el soporte de lo existente (sea artificial o natural), y apuntando a “esplendorizar” lo que existe, simplemente porque debe estar en su ADN (o vocación). Es un edificio que educa en el ámbito de la flexibilidad, de lo modular, de la sinceridad material y estructural, y de la extensión espacial, pero sobre todo, en el origen de vivir y estudiar en comunidad creativa.

FICHA TÉCNICA: Arquitectos: Horacio Caminos y Eduardo Catalano / Ingeniería: Federico Camba / Año de proyecto concurso: 1960 / Año de proyecto final: 1962 / Año de Inauguración o uso: 1971 / Remodelación y conclusión: 1988 / Superficie: Edificio: 69.000 m2, Ciudad Universitaria: 130 Ha / Ubicación: Intendente Güiraldes 2160, Pabellón III, Ciudad Universitaria, Núñez, Buenos Aires, Argentina / Materialidad principal: Hormigón armado visto, estructura secundaria de acero, vidrio, parasoles de hormigón (eliminados en 1992) / Programa arquitectónico: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo / Programa de recintos: 7 niveles: subsuelo (auditorio, servicios, estacionamiento, depósitos, talleres y aulas), planta baja (acceso, patio central, oficinas, comedor, cafetería y aulas), 4 pisos de altura, (aulas, laboratorios, talleres, biblioteca), Azotea / Nota: la foto # 4 es la única que muestra el otro edifico “hermano” de Ciencias.

Fecha

10 julio, 2014

Categoría

Argentina, Artículos